Nacional. La propuesta de la candidata Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana, sobre la implementación de “gestores de paz” para combatir, junto con la fuerza pública, la violencia en el país ha generado un sinnúmero de reacciones. González anunció este proyecto como parte de su plan de gobierno durante el debate presidencial de 2025 y en entrevistas con medios de comunicación como Pluma Digital.
La candidata propone una inversión de 72 millones de dólares para implementar gestores de paz a escala nacional. “Trabajar desde los barrios con gestores de paz, que recibirán medio salario mínimo vital para trabajar junto con la Policía Nacional, haciendo de ese barrio un barrio seguro”, explicó González.
La propuesta fue criticada por su contrincante, Daniel Noboa, a través de su cuenta en X, donde advirtió que esta iniciativa podría convertirse en “milicias armadas como las de Venezuela y Nicaragua”.
Tienes 72 millones de dólares para seguridad, ¿dónde los enviarías?
Opción 1: “Gestores de paz”, grupos paramilitares de ex pandilleros rebautizados, ahora armados y leales solo al partido.
Opción 2: Policía Nacional y Fuerzas Armadas, que han enfrentado al crimen real y… pic.twitter.com/YqLIPkcmvV
— Daniel Noboa Azin (@DanielNoboaOk) April 9, 2025
Respuesta
De acuerdo con González, las declaraciones de Noboa son “una mentira”, y aseguró que la propuesta busca “articular a la sociedad civil, a la comunidad y a los barrios bajo la dirección y fortalecimiento de la Policía Nacional, de la policía comunitaria y de las UPC, algo que usted no supo ‘resolver’ y que, al contrario, abandonó, maltratando a nuestra fuerza pública, a la Policía Nacional y a las Fuerzas Armadas”, escribió en su cuenta de X.
Según la candidata, la iniciativa tiene un enfoque preventivo del delito, “mediante una presencia activa en el territorio en colaboración con las fuerzas del orden, pero sin que estas figuras estén uniformadas ni armadas”, concluyó.
¡Noboa, NO!
Deje de mentirle a la gente. Nuestra propuesta articula a la sociedad civil, a la comunidad y a los barrios bajo la dirección y fortalecimiento de la Policía Nacional, de la policía comunitaria y de las UPC, algo que usted no supo “resolver” y que, al contrario,… https://t.co/BYZM2fzymI
— Luisa González (@LuisaGonzalezEc) April 9, 2025
¿Qué países han implementado gestores de paz?
Los países latinoamericanos han implementado gestores de paz, como es el caso de Venezuela y Colombia. En Colombia, el presidente Gustavo Petro tomó la decisión de liberar a jóvenes detenidos durante un paro nacional, designándolos «gestores de paz». Esta medida generó polémica, ya que algunos la vieron como un correctivo a la criminalización de la protesta social, mientras que otros consideraron que premiaba conductas delictivas, según El País.
Sin embargo, la figura de los «gestores de paz» no es nueva en Colombia y ha sido utilizada en gobiernos anteriores para métodos preventivos en barrios, y para facilitar diálogos con grupos ilegales.
En Venezuela, se critica que los gestores de paz se hayan convertido en «tropas de choque», con las que los grupos gubernamentales desactivan cualquier protesta y cualquier desplazamiento en su contra.