Slide Slide

Slide Slide
sábado, 19 abril, 2025

¿Cómo pasó Ecuador de la crisis energética a venderle energía a Colombia?

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Nacional: En los últimos cuatro meses del año 2024, los ciudadanos ecuatorianos sufrieron apagones de 5 a 14 horas diarias. Los ríos, tanto en la cuenca oriental como en la cuenca sur-oriental, presentaron una sequía severa que limitó el abastecimiento de los embalses de las hidroeléctricas, provocando una grave crisis energética en el país.

Esta crisis afectó gravemente a la economía, los empleos, los comercios y las industrias, que se vieron obligados a reducir su jornada laboral y buscar soluciones para operar con sistemas de energía propios. Además, sectores como la educación y la salud también sufrieron los estragos de esta crisis.

Ante esta situación, el Gobierno implementó una serie de medidas, como la reprogramación del servicio eléctrico a nivel regional, estableciendo y programando horarios de cortes para los ciudadanos. Asimismo, se recurrió a la contratación de barcazas generadoras de energía.

Otra de las acciones del Gobierno de Daniel Noboa fue alternar el uso de las represas hidroeléctricas para garantizar el abastecimiento. Además, concluyó los trabajos en la hidroeléctrica Toachi-Pilatón, que recuperó 254,40 MW de potencia, contribuyendo al suministro de energía eléctrica en el país.

TE PUEDE INTERESAR: Se inundó su casa y ahora adulta mayor con discapacidad necesita ayuda urgente

Una medida importante para mitigar la crisis energética fue la compra de energía a Colombia, lo que permitió cubrir la demanda necesaria y reducir los cortes de luz.

Sin embargo, al parecer esta situación ha dado un vuelco. Ecuador, que hasta hace poco compraba energía eléctrica, ahora pasó a venderle energía a Colombia, según lo informó el presidente de la República, Daniel Noboa, en una entrevista con un medio nacional. ¿Qué ocurrió?

TE PUEDE INTERESAR: “La sede de BanEcuador volverá a Quevedo”. Luisa González retoma promesa de hace 10 años

El Mandatario indicó que gracias a los esfuerzos que se han hecho durante el año, Ecuador está vendiendo 5 gigavatios a Colombia, debido también al incremento de las lluvias en todo el país que ha hecho que los ríos tengan un nivel para llenar los embalses de las hidroeléctricas. 

Hacemos un cuadro comparativo de cuál es la diferencia, aparte de que hay más lluvia, que Dios nos ha ayudado, también hemos recuperado 500 megavatios de generación termoeléctrica, el proyecto Toachi-Pilatón, 200 megavatios más, y las tres barcazas, la última barcaza se utiliza cuando hay necesidad, por ahora, por todo lo que hemos venido haciendo durante el año, incluso se lo estamos vendiendo a Colombia”, dijo. 

TE PUEDE INTERESAR: Fallo de Corte Constitucional favoreció a la Prefectura de Los Ríos: Continúa construcción del crucial Paso Lateral Babahoyo-Jujan

Asimismo, aseguró que no se esperan apagones ni para 2025 ni para 2026, dijo que la red termoeléctrica estará en funcionamiento y se seguirá haciendo mantenimiento para garantizar la energía eléctrica en todas las regiones.

Colombia desmiente

Un medio de comunicación nacional consultó al Ministerio de Energía de Colombia sobre la veracidad de las declaraciones del Presidente Noboa, y le informó que no era real, además explicó que esto no ocurría desde hace dos años. 

En cuanto a la evolución de las transacciones de energía eléctrica entre Colombia y la hermana república del Ecuador, es importante mencionar que durante los últimos seis meses, Colombia ha exportado más de 1.150 Gigawatt-hora de energía, caracterizándose por un uso intensivo de la capacidad de los enlaces de exportación, que permiten suministrar alrededor de 10 gigawatt-hora diarios”, afirmaron.

También agregaron que “las importaciones de electricidad de Ecuador a Colombia registran un valor neto de cero gigavatios-hora diarios”.

- Advertisment -

LO ÚLTIMO

ÙLTIMAS NOTICIAS

ALDIA | Noticias de Los Ríos, Ecuador y el mundo