Slide Slide

Slide Slide
viernes, 25 abril, 2025

Fallece el primer hombre curado de VIH en el mundo

0

Timothy Ray Brown, el estadounidense conocido como el «paciente de Berlín» que en 2008 se convirtió en el primer hombre en curarse de VIH, murió de cáncer este miércoles 30 de septiembre, a los 54 años.

Fue la Sociedad Internacional sobre el SIDA la que dio la noticia y explicó que «durante los últimos seis meses, Timothy había estado viviendo con una recaída de leucemia», que afectó particularmente su cerebro, pero permanecía “inmune al virus del VIH».

Horas antes de conocerse la noticia, su compañero, Tim Hoeffgen, anunció que se encontraba en fase terminal, aclarando que «Timothy no muere de VIH, las cosas están claras». Y hoy escribió en Facebook: «Es con gran tristeza que anuncio que Timothy ha muerto, asistido por mí y amigos».

Su historia dio vuelta al mundo con la esperanza de que es posible una verdadera cura para el HIV, aunque por ahora sea difícil de replicar a gran escala.

La historia comenzó en Berlín, en 1995, donde vivía Timothy, un estadounidense que descubrió en la capital alemana que estaba infectado. Empezó con los tratamientos habituales, basados en fármacos antirretrovirales, pero en 2007 también le diagnosticaron leucemia mieloide aguda.

Parecía que se acercaba el final y ahí fue cuando llegó el punto de inflexión. En efecto, un médico de la Universidad de Berlín usó un trasplante de células madre de un donante con una rara mutación genética llamada gen Ccr5, que conllevaba una resistencia natural a la inmunodeficiencia.

Después de dos trasplantes, sucedió lo que parecía un milagro: en 2008 Timothy, todavía conocido como el «paciente de Berlín» para proteger su anonimato, se recuperó de ambas enfermedades y ya no tuvo que someterse a la terapia antirretroviral.

Recién dos años después, en 2010, decidió divulgar su nombre y dar entrevistas sobre la alegría de su recuperación. «Es maravilloso estar curado de VIH», declaró en 2012 y envió un mensaje de esperanza a todos los enfermos.

«Soy la prueba viviente de que el VIH se puede curar», dijo en ese entonces. Pero el camino hacia una cura a gran escala para el virus aún es largo. Un trasplante similar al de Timothy es demasiado arriesgado, agresivo y costoso.

La complejidad y los riesgos asociados a este tratamiento consistente en el trasplante de células madre impiden su generalización, sobre todo porque los antirretrovirales permiten en general vivir una vida normal con el VIH.

A partir de su caso, solo se anunció otra cura, en marzo de 2019, gracias al mismo método. Se trató del conocido como «paciente de Londres», que también acabó revelando su identidad, Adam Castillejo.

«Tenemos una deuda de gratitud con Timothy y su médico, Gero Hutter, por abrir a los científicos la perspectiva de que es posible una cura para el VIH», señaló la profesora Adeeba Kamarulzaman, presidenta de la Sociedad Internacional sobre el SIDA. (Clarín)

Aumentan cifras de contagios de Covid-19 en Ecuador, 137.047 casos confirmados

0

Con corte de hoy miércoles 30 de septiembre a las 08:00, el Ministerio de Salud Pública (MSP) compartió en sus cuentas oficiales el informe actualizado de las cifras de COVID-19 en Ecuador.

Hasta la fecha se han tomado 432.319 muestras para RT-PCR. Cabe indicar que puede existir más de una muestra por persona durante el proceso de diagnóstico.

N° de casos Aumento
Recuperados 112.296 0
Con alta hospitalaria 18.791 55
Hospitalizados estables 630 -8
Hospitalizados pronóstico reservado 355 -5
Descartados 222.871 4.019
Confirmados por PCR 137.047 1.298

 

Personas fallecidas por Covid N° de casos Aumento
Confirmados 7.546 37
Probables 3.809 6
Total 11.355 43


Provincias de Ecuador con más casos confirmados de personas contagiadas con Covid-19

Provincia N° de casos Incremento
Pichincha 39.930 738
Guayas 20.387 22
Manabí 9.751 49
Azuay 8.981 94
El Oro 5.523 123

 

Provincias de Ecuador con más casos de personas fallecidas con Covid-19

Provincia Fallecidos confirmados Fallecidos  probables Total
Guayas 1.714 1.597 3.311
Manabí 938 867 1.805
Pichincha 1.442 228 1.670
Santa Elena 368 273 641
Los Ríos 337 189 526

 

En Los Ríos existen 3.688 casos confirmados, 6 más en comparación de los datos de ayer. Además 337 fallecidos confirmados y 189 fallecidos probables, dando un total de 526 personas fallecidas.

Ciudad/Cantón N° de casos Incremento
Baba 68 0
Babahoyo 1.194 6
Buena Fe 251 0
Mocache 49 0
Montalvo 83 0
Palenque 63 0
Puebloviejo 101 0
Quevedo 842 0
Urdaneta 125 0
Ventanas 496 0
Vinces 199 0
Quinsaloma 145 0
Valencia 72 0

 

En Guayaquil, hombre es procesado por el femicidio de su exconviviente

0

Fiscalía procesó a un ciudadano extranjero residente en el país, por su presunta responsabilidad en la muerte de su exconviviente, la noche del domingo 27 de septiembre de 2020, luego de una fuerte discusión en su domicilio. La víctima murió estrangulada y fue encontrada en su habitación.

La joven tenía 21 años y estaba separada de su victimario. Dejó dos menores en la orfandad.

La mujer fue encontrada por sus familiares al interior de su vivienda, luego de que fueron alertados por vecinos del sector de Bastión Popular, en el norte de Guayaquil. El presunto autor habría escapado luego de cometer el hecho, pero horas después se entregó a la Policía, que lo puso a órdenes de las autoridades judiciales.

En audiencia de flagrancia, la tarde del lunes 28 de septiembre en la Unidad Judicial Florida Norte, la fiscal de Violencia de Género, Daniela Zapata, presentó como elementos de convicción: el parte policial de detención, el acta de levantamiento del cadáver, el protocolo de autopsia, la versión de los hechos rendida por el agente aprehensor, la denuncia presentada por la madre de la víctima y el informe médico-legal practicado al procesado.

La jueza de Violencia contra la Mujer y Miembros del Núcleo familiar, Maritza Pasquel, acogió los elementos presentados por Fiscalía y dictó prisión preventiva contra Cerianiel R. R., por su presunta participación en el delito de femicidio, disponiendo de treinta días para el cierre de la instrucción fiscal y ordenando medidas de protección a favor de la madre de la víctima, entre ellas, la tenencia de los menores.

Solicitan examen especial para servidores de la Función Judicial que tienen carnés de discapacidad

0

El Consejo de la Judicatura (CJ) solicitará a la Contraloría General del Estado que realice un examen especial, respecto de la legalidad de la obtención de carnés de discapacidad por parte de los servidores de la Función Judicial.

La solicitud se realizará en consideración de que el Ministerio de Salud Pública, no proporcionó información completa sobre este tema, pese a las insistencias realizadas por el CJ.

El martes 29 de septiembre de 2020, el Pleno del CJ conoció un informe de la Dirección Nacional de Transparencia de Gestión y de la Dirección Nacional Jurídica, en el que se ratifica que, hasta la fecha, la mencionada cartera de Estado solo ha remitido datos parciales correspondientes a 98 jueces que registraron su condición de discapacidad.

De ellos, 37 sí cumplen con la documentación requerida, mientras que 58 casos ingresaron a verificación ya que no cumplían con los parámetros establecidos en la Ley y por lo tanto, sus expedientes debían ser revisados; y, tres no estaban registrados en el Sistema de Información en Línea (SIL).

Los resultados del proceso de verificación, que debían ser efectuados por el Ministerio de Salud, aún no fueron remitidos al CJ, por lo que no ha sido posible continuar con las acciones administrativas correspondientes para esos casos específicos.

Mocache y Palenque llegan a un acuerdo, mantendrán sus límites territoriales

0

En la Sala de Sesiones del Gobierno Municipal del cantón Palenque, se llevó a cabo una importante reunión en la que estuvieron presentes la alcaldesa María Cristina Holguín en representación del cantón Mocache, y los alcaldes Alfredo Chang de Palenque, y Alfonso Montalván de Vinces.

Este encuentro en el que también participaron los Concejales de Palenque y Personal Municipal de los 3 cantones anteriormente mencionados, se desarrolló con el objetivo de poder dialogar acerca de los limites territoriales entre los cantones hermanos.

Fue el alcalde de Palenque, Alfred Chang, quien dio la bienvenida a los asistentes, y también realizó un recordatorio acerca del encuentro que se dio el pasado 7 de Noviembre de 2019 en Mocache, donde ambas Autoridades firmaron un acta de compromiso para mantener los limites históricos de cada Cantón.

Durante su intervención, la alcaldesa de Mocache, manifestó que ella lo único
que anhela es que se mantengan los limites históricos, «lo que queremos es que lo que hemos heredado se respete, y este anhelo es en honor a esa gente que ha trabajado duro en sus tierras», manifestó María Cristina Holguín.

Mientras que, también ratificó que su único compromiso es buscar el bienestar de los ciudadanos mocacheños.

Por su parte, el Arq. Carlos Alvarado en calidad de Director de Ordenamiento
Territorial y Planeamiento Urbano y Rural del GADMM, propuso que los grupos técnicos se reúnan con el fin de establecer coordenadas y así poder definir los limites entre un cantón y otro.

En este espacio de debate y diálogo, se acordó de que cada cantón debe contar con una Comisión que esté conforn1ada por: Alcalde/ sa, Concejal del Área, representante de Rentas, Procuraduría Síndica, Avalúes y Catastros, Planificación Territorial y Registro de la Propiedad de cada Municipalidad.

Además, entre los asistentes, se estableció que el Miércoles 14 de Octubre se realice el próximo encuentro para que las Comisiones Técnicas puedan trabajar de manera coordinada y oportuna. Esta reunión se desarrollará a partir de las 09h00 en las instalaciones del Gobierno Municipal de Mocache.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Ecuador

0

En Ecuador las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte, en el 2019 alcanzó el 26,49% del total de defunciones. Según la encuesta STEPS de 2018, el 25,8% de la población, entre 18 a 69 años, presentan tres o más factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles, entre las de mayor incidencia están presión arterial elevada, hiperglicemia, glucosa alterada y colesterol elevado.

Para disminuir dichas estadísticas, el Ministerio de Salud Pública (MSP), en el marco del Día Mundial del Corazón, que se celebra cada 29 de septiembre, fortalece las estrategias e intervenciones para prevenir y controlar las enfermedades cardiovasculares. El propósito es generar conciencia en la población para disminuir su prevalencia.

El país está alineado a las recomendaciones y metas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través del Plan de Acción Mundial de Prevención y Control de Enfermedades no Transmisibles (ENT), y al cumplimiento de los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible para 2030, en el que se establece la reducción de un tercio de la mortalidad prematura.

Para ello, en este año, la campaña de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se denomina “Conoce tus números, cuida tu corazón”, para observarlos factores de riesgo, antecedentes familiares de enfermedades no transmisibles, sedentarismo y obesidad. Además, de incidir en la prevención desde el inicio de la vida, con la lactancia materna, alimentación saludable y baja en grasas. Adicionalmente, fortalecer hábitos y estilos de vida saludables, como incrementar la actividad física, reducir o eliminar el consumo de tabaco y alcohol.

Como parte de las acciones para reducir estas afecciones se incluyen la prevención y el abandono del consumo de tabaco, incrementar la actividad física en instituciones educativas, implementar ciclovías recreativas, en coordinación con los GADs municipales. Además, se enfatiza en la mejora de hábitos alimentarios saludables en la ciudadanía e instituciones educativas, construcción de guías alimentarias.

El MSP, con el apoyo técnico y financiero de OMS/OPS, capacita a médicos, familiares y Técnicos en Atención Primaria de Salud (TAPS) como parte de la estrategia Médico del Barrio para identificar a personas fumadoras y que tienen problemas respiratorios.

El MSP es parte de la iniciativa HEARTS desde 2017, la cual busca reducir la mortalidad temprana por causas cardiovasculares, cuya meta en el país es del 30% hasta 2030. Asimismo, fortalecer el manejo de enfermedades cardiovasculares desde el primer nivel de atención en salud, monitorear y evaluar programas de control de hipertensión, presión arterial, disponibilidad de medicamentos básicos, control de hipertensión en la población, entre otros.

Inicia en Ecuador campaña internacional sobre el ‘Buen Trato a la Niñez’

0

Con el objetivo de contribuir a la promoción del buen trato a la primera infancia y favorecer las interacciones positivas entre los adultos, niños y niñas, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI, oficina nacional de Ecuador, junto a la Secretaría Técnica del Plan Toda una Vida, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Inclusión Económica y Social, se unen al lanzamiento de la campaña Buen Trato a la Niñez, del Instituto Iberoamericano de Primera Infancia, IIPI, de la OEI.

Esta iniciativa de carácter internacional inició con una clase magistral sobre este tema, hace unas semanas en Chile y gracias a su importancia otros países de la región Iberoamericana, que forman parte de la OEI se han sumado a la campaña.

La propuesta comunicacional busca a través de mensajes y videos poder llegar a las familias de niñas y niños en su primera infancia, invitándolos a reflexionar sobre la necesidad de construir una buena relación que permita favorecer su desarrollo integral.

En la página web del IIPI se podrá, además, encontrar información, recursos y material de apoyo didáctico para la primera infancia.

Gobierno Nacional entregará la primera placa vehicular diferenciada para personas con discapacidad

0

El Gobierno Nacional, comprometido con la protección de los sectores vulnerables y en cumplimiento con un compromiso presidencial, presenta la primera fase de la placa vehicular diferenciada para personas con discapacidad.

El evento se realizará hoy miércoles 30 de septiembre de 2020, en el Palacio de Gobierno a las 11:30 y contará con la presencia del Primer Mandatario, Lenín Moreno. De manera simultánea la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) entregará simbólicamente estas placas desde su matriz, en transmisión virtual.

La implementación de la placa diferenciada para vehículos de uso y traslado de personas con discapacidad permitirá regular la adquisición e importación de automóviles destinados para este propósito.

Esta medida, dispuesta por el Jefe de Estado mediante el Decreto Ejecutivo N° 1097 que reformó el Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades, se ejecuta tras identificar el mal uso de los carnés de discapacidad para adquirir carros, en muchas ocasiones de alta gama, con exoneraciones de impuestos.

La entrega de placas diferenciadas consta de dos etapas. En la primera, la ANT tiene previsto entregar aproximadamente 2.000 distintivos por año para los vehículos importados para el uso y traslado de ciudadanos con discapacidad.

Para ello contará con el apoyo de usuarios, concesionarios, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), el Servicio de Rentas Internas (SRI) y los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Mientras que, la segunda etapa se realizará progresivamente -desde el primer trimestre del 2021- con el reemplazo de las placas para los autos que sean de propiedad de personas con discapacidad y que se encuentran en circulación a escala nacional.

Gobierno Nacional verifica el cumplimiento de la aplicación de las medidas de compensación en las tarifas eléctricas

0

El martes 29 de septiembre de 2020, el presidente de la República, Lenín Moreno, conversó con beneficiarios para verificar el cumplimiento de la aplicación de las medidas de compensación en las tarifas eléctricas residenciales, cuyos consumos oscilan entre los 001 y 500 kWh al mes.

El Primer Mandatario resaltó que “el Gobierno no puede estar desatento de las necesidades de las personas y las dificultades económicas por las que atraviesan, por lo que decidió cobrar las planillas al costo del año pasado -y si hubiera alguna diferencia se la prorrateará a 36 meses plazo- para que nadie se quede sin el servicio de electricidad que es indispensable para los seres humanos”.

En las llamadas telefónicas con Ena Solórzano, de Pedro Vicente Maldonado; Haydeé Ávila, del Norte de Guayaquil; y Fanny Bustos, de Quito, Moreno enfatizó en la decisión del Gobierno sobre asumir los valores excedentes del consumo de luz eléctrica, generados durante marzo y agosto de 2020, meses en los que los ciudadanos estuvieron confinados en sus hogares por motivo de la pandemia del Covid-19, como medida de prevención del contagio. Por otra parte, para los consumos superiores a los 500 kWh al mes se determinó una tarifa plana de 10,5 centavos de dólar por kilovatio. El Gobierno Nacional destinó para estas medidas más de USD 51 millones, para beneficiar a 4,3 millones de ciudadanos.

Haydeé Ávila, beneficiaria, señaló que: “era una cantidad exagerada lo que pagaba en los meses de la pandemia y ahora me enteré de que ya no voy a cancelar la planilla excesiva gracias a su ayuda, señor Presidente”. Asimismo, Fanny Bustos indicó que, durante el confinamiento, su consumo eléctrico aumentó y que esta reducción de costos impulsado por el Gobierno fue positiva para su economía familiar. “En estos momentos económicos difíciles es bueno cualquier apoyo a nuestros hogares”, enfatizó.

En los diálogos, el presidente Moreno también resaltó que, como parte de las medidas emprendidas por la actual administración para garantizar que los ciudadanos cuenten con todos los servicios básicos, durante el confinamiento a causa de la pandemia se dispuso que no se efectúen cortes de luz, agua, Internet y teléfono por falta de pago. “En este tiempo era primordial no suspender servicios de este tipo (…). El Gobierno debe estar permanentemente preocupado por el bienestar de los ciudadanos”, reiteró.

Durante el contacto telefónico participaron el ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, René Ortiz Durán; el secretario General de Gabinete, Juan Sebastián Roldán; el gerente de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), Diego Maldonado; y el gerente de la Empresa Eléctrica Quito, Jaime Bucheli.

Estas decisiones evidencian el compromiso del Gobierno de contribuir con el bienestar de la población y aunar esfuerzos para, juntos, salir de la difícil situación que atraviesa el país y el mundo entero.

Los Ríos en alerta epidemiológica por incremento de casos y eventos masivos sin autorización

En menos de un mes Quevedo incrementó 185 casos de Covid-19, según datos del Comité de Operaciones Provincial (COE), siendo el cantón que más contagios registró en septiembre.

El informe del domingo 27 de septiembre indicó 839 contagios en la ciudad, frente a los 654 a inicios del mes. A nivel de Los Ríos fueron 3.674 y hace un mes 3.278, notando un incremento de 486 infectados.

El Gobernador Camilo Salinas informó en una entrevista con ALDIA.COM.EC que cinco cantones están en alerta epidemiológica por el incremento de casos en los últimos 60 días.

Estos son: Babahoyo (1.187), Quevedo (839), Ventanas (496), Vinces (197) y Buena Fe (249), donde las autoridades provinciales han dispuesto que se controlen con prioridad.

“En este momento, con esta situación, en torno al territorio provincial, no existe ningún cantón, parroquia o barrio que esté extenso a la enfermedad. Incluso San Carlos y La Esperanza tienen casos”, manifestó.

Hizo un llamado a las autoridades locales para que puedan “nutrirse” con datos oficiales, sacados directamente de la página del Ministerio de Salud. Donde aseguró que ni siquiera esas estadísticas son reales, ya que no se toman en cuenta las pruebas de laboratorios privados.

Esto en relación a los datos revelados por el Comité de Operaciones de Emergencias (COE) de Quevedo, donde registra una diferencia abismal referente a los casos en el mes de septiembre.

La titular Lorena Rojas manifestó que son datos oficiales, entregados por el Distrito de Salud Quevedo –Mocache y, que por tal motivo se realizaba la apertura de los establecimientos de primera y segunda categoría.

“No es momento de peleas ni controversias sino que exista un dato oficial, no podemos minimizar esta enfermedad, estamos al peligro de un segundo rebrote o segunda oleada, que no hemos tenido hasta el momento”, concluyó Salinas.

No estaban autorizadas las “barracas” ni las procesiones a pie 

Pese a la prohibición del COE de realizar eventos públicos masivos, en Babahoyo sí se instalaron las populares “barracas”, que son conformadas por carpas de comerciantes de varias provincias del país.

Esto disparó la preocupación de las autoridades tanto locales como provinciales de los cuales han manifestado que existiría más incrementos de casaos en unos 15 días.

Asimismo, por la Fiestas de La Merced en Quevedo se realizó una procesión a pie, pese a que estaba totalmente prohibido por el COE Cantonal, quien indicó que en la mesa número 2 analizarán la situación, porque en dicho evento se registraron aglomeraciones con grupos vulnerables. (EHL)

Comerciantes formales de Quevedo piden más horas para carga y descarga

Los comerciantes formales que conforman la Cámara de Comercio de Quevedo (CCQ) solicitaron la mañana de ayer, 29 de septiembre de 2020, que el Municipio evalúe la posibilidad de ampliar el horario de carga y descarga de mercadería y modificar la ordenanza establecida.

La reunión se realizó en el salón de actos Simón Bolívar de la Ciudadela Municipal, donde acudieron: el comisario de la Vía Pública, Ángel Mora y el gerente de la Empresa Quevial, Xavier Vivas.

La presidenta de la CCQ, Sonia Quintana, manifestó que el viernes 25 de septiembre, se hizo la entrega formal de un comunicado al alcalde John Salcedo Cantos con sus extensas reclamaciones.

Lo que piden los empresarios es ampliar el horario de carga y descarga de 17:00 a 8:00 y una revisión general de la Ordenanza que Norma y Regula el uso, conservación y ocupación de espacios públicos y vía pública del cantón Quevedo.

También se recomendó que todo cambio o visitas técnicas a los locales comerciales, se realice con previa socialización de las ordenanzas y disposiciones actuales.

No se llegó a un consenso, pero hoy, 30 de septiembre, las autoridades junto con los comerciantes realizarán un recorrido para hacer la remarcación y, prometieron una reunión más adelante para el cambio de horarios.

Otros de los petitorios que se mencionaron: la socialización de los paraderos de taxis en frente de sus locales comerciales, combatir la delincuencia y que se coloquen cámaras de seguridad en coordinación con el 911. (EHL)

 

Médicos riosenses se contagiaron de Covid-19; sus allegados piden a la ciudadanía más consciencia

Entre los trabajadores de primera línea, los médicos son el grupo que más peligros tienen de contagiarse. Pese a que la carga de los hospitales ha bajado según los administradores, el virus sigue latente y aún se registran casos.

El doctor Mario Mora, médico cubano, quien durante el pico de la pandemia atendió a cientos de pacientes con Covid-19 en Quevedo, se encuentra hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intermedios en el Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad (IESS) de Quevedo.

Mora atendía en su consultorio privado diariamente a decenas de personas, y pese a que finalizó el pico de la pandemia, el virus lo alcanzó. “Me encuentro recuperándome, todos los parámetros se están dando normales hoy, gracias a Dios, Padre Celestial”, fue uno de sus últimos mensajes.

El reconocido médico de Quevedo Alexis Muñoz también se encuentra en hospitalizado en Guayaquil, así lo informaron sus allegados. El profesional viajó en ambulancia el viernes pasado delicado de salud, luego de unos días de estar entubado, se recupera satisfactoriamente.

La iglesia adventista de Los Últimos Días de Quevedo, se unió en oración para que exista una pronta recuperación. “Nosotros atendemos a todos los pacientes, pueden que lleguen con Covid y otros no, es medicina general”, indicó David Rosero, pediatra y conocido del profesional.

El doctor Gino Schwager de Babahoyo estuvo tres días con complicaciones en la salud por el Covid-19, ahora se encuentra estable en la ciudad de Guayaquil. “La enfermedad le puede llegar a cualquiera, nadie está libre de nada, esto no es de entristecerse ni alegrarse del mal ajeno, esto le llega a varios tipos de personas, entre esas: a las descuidadas o a las que Dios elige para librar las batallas más duras y dolorosas para probar su fe y demostrar a la humanidad su inmensa misericordia (…)”, dijo su esposa Vanessa Mosquera, quien asegura que sabe dónde se infectó su esposo. (EHL)

Quevedo: sujetos entraron a su casa, lo amedrentaron y le robaron cerca de 3 mil dólares

“La delincuencia está imparable en Quevedo”, comentó Jorge Chávez, presidente de la Asociación y Jubilados Pensionistas del IESS, antes de contar los minutos de terror que vivió dentro de su vivienda.

El ciudadano sacaba su vehículo en la ciudadela San Rafael, parroquia 24 de Mayo, del cantón Quevedo, cerca de las 6:45 y dejó la puerta abierta “30 centímetros por unos segundos”, cuando cuatro sujetos ingresaron con armas de fuego y armas blancas y se llevaron todos su enseres, cerca de 3 mil dólares.

Sin embargo, no conformes con amedrentar a la familia Chávez, uno de los delincuentes le propinó un cachazo en la cabeza dejándolo herido. “Dicen que no ponga la denuncia, es que hay que poner la denuncia, porque esta banda de cuatro personas seguirán cometiendo delitos”, indicó.

Conozca toda la entrevista aquí:

En Quevedo más de 500 locales comerciales fueron fumigados y desinfectados

0

Más de 500 locales comerciales que se encuentran a lo largo de la Av. June Guzmán y las transversales del centro de la ciudad fueron fumigados y desinfectados esto como parte de la campaña emprendida por la municipalidad local con el propósito de reducir las posibilidades de contagios de COVID-19 en la población.

Esta medida emprendida por el alcalde John Salcedo Cantos, tiene como finalidad prevenir la salud de los habitantes ante un posible rebrote de la enfermedad por lo que al mismo tiempo se desarrolla la campaña intradomiciliara.

Dexi Torres, habitante de la Av. June Guzmán, consideró oportuna la realización de la campaña para prevenir a las familias de la enfermedad, de tal manera que agradeció al alcalde John Salcedo Cantos por haber dispuesto esta medida. No obstante, la comunidad deberá seguir manteniendo las medidas de bioseguridad como el uso de mascarillas, lavado de manos y distanciamiento social.

Municipio de Babahoyo continúa ejecutando obras de mejoras de los sistemas de aguas servidas

0

Con el propósito de mejorar los sistemas de aguas servidas en ciertos sectores de la urbe fluminense ya establecidos, la Alcaldía de Babahoyo continúa con los trabajos en la avenida Juan X Marcos, entre las calles Rocafuerte y Martín Icaza, sector que mantenía problemas continuos en sus redes sanitarias.

Para verificar estas labores, el alcalde Carlos German en conjunto con Héctor Crespo, director de Obras Públicas del cabildo fluminense, realizaron un recorrido donde también se considera la regeneración integral con la corrección de cunetas, aceras, bordillos y las tuberías de los sistemas antes mencionados.

“Serán 5 circuitos a intervenir. En esta administración municipal se ha tomado la decisión de cambiar los sistemas de aguas, estamos corrigiendo los desperfectos por cuanto ya sea en invierno o verano se han evidenciado colapsos en estas zonas debido al asentamiento de las viviendas”, sostuvo el burgomaestre.

Detalles

Estos trabajos consisten en la corrección y mejoramiento de los sistemas de aguas servidas y agua potable, también la rehabilitación del sistema de alcantarillado y las redes terciarias, que son las domiciliarias.

Según informes técnicos se realizará la excavación desde 1.20 a 1.50 metros en algunos casos, por cuanto la mayor dimensión es en la parte donde se realiza la descarga hacia las cámaras colectoras.

“El ancho de excavación es lo que se va a rehabilitar en la parte de las aceras; además en el sistema de agua potable cambiaremos las tuberías, es decir a 160 milímetros (mm) (6 pulgadas) lo que antes eran de solo 4 pulgadas es decir 101,6 mm; también se aumentará el diámetro del ‘tirante’ que son las tuberías de descarga a 200 mm, siempre manteniendo las normas actuales de drenaje y desechos sólidos”, explicó Héctor Crespo.

“Estos trabajos son excelentes, ahora con mayor diámetro de las tuberías el desfogue de aguas será más rápido y se evitaran colapsos; son obras necesarias para la comunidad de lo cual estamos muy agradecidos a la administración del alcalde Carlos German”, mencionó Freddy Arciniegas, morador del sector.

El monto total de esta obra asciende a los USD 550.000 y se intervendrán 5
sectores de la capital fluminense.

ALDIA | Noticias de Los Ríos, Ecuador y el mundo