Slide Slide

Slide Slide
lunes, 28 abril, 2025

Señalizan las calles de Babahoyo para que ciudadanos eviten ser multados por fotoradares

Desde este sábado 26 de septiembre, el Consorcio para la Seguridad Vial
del Cantón Babahoyo – CISVB, prepara instalación de señalética
preventiva en las intersecciones donde están ubicados los fotoradares,
dispositivos que captan la evasión de luz roja, y Fotosensores, para el
control de velocidad, trabajos supervisado por a TRANSVIAL EP, empresa
encargada del tránsito en la ciudad.

Esquinas Seguras, es la denominación del proyecto vial que tiene como
objetivo garantizar la seguridad de peatones y conductores, además de
recordar con señales tránsito homologadas la ley y la normativa vigente.
A través de dos fases se pretende culminar las labores de esta
implementación, arrancando con los dispositivos de control para el
irrespeto de la luz roja ubicados en:

Av. Clemente Baquerizo y Juan X. Marcos.
Av. 25 de Junio y 27 de Mayo.
Av. Juan X. Marcos y 27 de Mayo.
Av. Juan X Marcos y Eloy Alfaro.
Av. Juan X Marcos y Flores.
Av. García Moreno y 18 de Mayo.
Av. 6 de Octubre e Isaías Chopitea.
Av. Universitaria frente a la Unidad Educativa P. Marcos Benetazzo.

En esta primera etapa, que iniciará en la fecha indicada, se colocará
señalética vertical junto a los pasos de seguridad peatonal, pasos
cebras, para alertar e informar a los usuarios de la vía los límites que
la ley garantiza para los ciudadanos, así mismo que desde esa
delimitación, el conductor que evada el semáforo en luz roja, tendrá una
sanción equivalente al 30% de un salario básico unificado, estipulado en
el Art. 389 Numeral 1, del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Es importante destacar, que el objetivo de esta implementación es
salvaguardar la integridad de todos los transeúntes y conductores, al
instaurar controladores con señalización validada por técnicos
especialistas en tránsito y seguridad vial.

Jacobo Bucaram llega a Quito y será trasladado a la Unidad de Flagrancia, al norte de la ciudad

0

Cerca de las 22:00 de este viernes llegó al Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, proveniente del aeropuerto de Medellín, Colombia, Jacobo Bucaram Pulley, hijo del expresidente ecuatoriano Abdalá Bucaram Ortíz que fue expulsado de territorio colombiano por temas migratorios. El vuelo chárter en el que fue traído el ecuatoriano salió de Colombia pasadas las 19:00 de este viernes.

Bucaram Pulley llegó acompañado de agentes de policía colombianos quienes hicieron entrega del expulsado a las autoridades de policía ecuatorianas que se encontraban en la base aérea. Llevaba la misma ropa que lucía en las fotos en migración en Colombia, pero, por cuestiones de seguridad, ya en territorio nacional se le colocó un chaleco y un casco antibalas y además usaba mascarilla.

Jacobo Bucaram mantiene dos órdenes de prisión preventiva vigentes por los delitos de asociación ilícita, proceso relacionado con la venta irregular de insumos médicos a hospitales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS); y por tráfico de bienes patrimoniales, causa en la que también es investigado su padre Abdalá Bucaram Ortíz.

Hasta donde se conoce, Bucaram Pulley será llevado hasta las instalaciones de la Unidad de Flagrancia, ubicada al norte de Quito. Pero lo que no se sabe Aún no se conoce si será trasladado inmediatamente a la ciudad de Guayaquil, donde es requerido en dos proceso penales o se quedará en la capital para que se le realice un audiencia de formulación de cargos por el delito de delincuencia organizada en el que tenía una orden de detención con fines investigativos.

Por el delito de delincuencia organizada es procesado en Quito el expresidente Bucaram y los agentes de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) de Quito: Leandro B., Samuel S. y Clever A.

En este último caso, la Fiscalía señaló que los cuatro hasta el momento procesados conformaron un «grupo estructurado para planificar actividades delictivas» en Quito y Guayaquil, entre noviembre de 2019 y agosto de 2020.

Una de estas actividades ilícitas a las que se dedicaban, según explicó Fiscalía en la audiencia de formulación de cargos en la que se abrió una instrucción fiscal de 90 días, fue la obtención de beneficios económicos, varios de ellos en el contexto de la comercialización de pruebas para COVID-19 y de mascarillas, en medio de la emergencia sanitaria.

Existiría una delincuencia organizada, a decir de Fiscalía, debido a que se habrían detectado una serie de delitos que se están investigando e irían desde enriquecimiento privado no justificado, estafa, uso doloso de documento público, evasión tributaria, hasta delitos contra la vida.

Francisco Onofa, abogado de Jacobo Bucaram Pulley, ya se encuentra en la Unidad de Flagrancia en la avenida Patria y 9 de Octubre, en Quito, a la espera de que llegue su cliente. Según él, de acuerdo a lo que corresponde en ley su defendido debe ser sometido a una revisión médica para luego ser transferido a un centro de detención provisional que disponga el juez competente.

Onofa dijo desconocer si se le realizaría alguna audiencia por otro tipo de delito y aclaró que Bucaram Pulley fue detenido por una orden de un juez de garantías penales de Guayaquil. Sobre si sería llevado luego del examen medico al Centro de Rehabilitación Social Regional de Cotopaxi, en Latacunga, el abogado de Jacobo Bucaram en la causa por asociación ilícita señaló que eso solo lo podrá determinar el juez que esté a cargo del proceso que gire la boleta de encarcelación respectiva.

«La competencia de acuerdo al territorio sería la ciudad de Guayaquil, pero tendremos que esperar precisamente a que nos disponga la autoridad competente a donde finalmente va a ser transferido (Jacobo Bucaram Pulley)», añadió Onofa. (I) El Universo

Asociación de Exportadores de Banano ecuatoriano organiza la XVII Convención Internacional del Banano

0

Los retos y desafíos del sector bananero serán abordados del 5 al  8 de octubre durante la XVII Convención Internacional del Banano organizada por la Asociación de Exportadores de Banano ecuatoriano (AEBE). El evento abordará una agenda estratégica que tiene como objetivo, fortalecer las capacidades productivas para mejorar la competitividad de esta industria.

Los participantes tendrán acceso ilimitado a conferencias, intercambios de experiencias, exhibiciones comerciales y ruedas de negocio en temáticas como: financiamiento para el desarrollo sostenible, estrategias de Blockchain, acciones ante la emergencia sanitaria, planes y perspectivas de inversión comercial, entre otros.

“Nos reinventamos como Asociación y hemos construido un evento de talla internacional que responde a las necesidades actuales de productores, exportadores, proveedores; este encuentro nos permitirá el intercambio de miradas con mercados globales. Ecuador es el mayor exportador de banano en el mundo por su altísima calidad, por ello queremos fortalecer una cadena productiva sostenible que nos permita abrir más oportunidades para todos en beneficio de la economía nacional” mencionó Marianella Ubilla, presidenta de la AEBE.

AEBE ha trabajado permanentemente bajo una visión estratégica enfocada en generar mejores condiciones de competitividad que favorezcan a todos los actores de la cadena de valor, promoviendo mayor tecnificación para así lograr certificaciones que respalden los altos estándares del banano ecuatoriano.

“Nuestro objetivo es ganar mayor mercado internacional, para ello se deben implementar mejoras estructurales en las condiciones productivas de las fincas,  promover mayor agilidad en trámites, generar fuentes de financiamiento (…) cada día enfrentamos grandes desafíos, por ello como industria debemos responder con resiliencia y unidad. La Convención permitirá capitalizar experiencias nacionales e internacionales que promuevan la construcción de una visión sostenible a largo plazo” señaló José Antonio Hidalgo, Director de la Asociación.

“Banana Time” es la denominación de la XVII Convención Internacional del Banano que reunirá a los principales actores nacionales e internacionales de la industria. Para participar en el evento se ha implementado una plataforma segura y confiable https://www.bananatime.ec, en la cual el participante puede realizar el proceso de inscripción y pago online,  para así obtener sus credenciales de acceso.

Presidente de Ecuador, Lenin Moreno mediante decreto crea el «Bono de Apoyo Nutricional»

0

El presidente de la República Lenín Moreno estableció ayer 24 de septiembre de 2020, la creación del nuevo bono, mediante del Decreto Ejecutivo 1157, con el objetivo de respaldar económicamente a personas vulnerables o afectadas por la pandemia.

Artículo 1.- Créase el «Bono de Apoyo Nutricional», el cual consiste en una transferencia monetaria de doscientos cuarenta dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (USD $240.00), misma que se realizará a través de un solo pago por una sola ocasión, con carácter emergen te y excepcional.

Esta transferencia monetaria se realizará con ocasión de la emergencia sanitaria que
atraviesa el Ecuador por la presencia de la COVID-19 y tendrá como finalidad apoyar económicamente a la población más vulnerable afectada por los impactos de la pandemia de COVID-19 para que tenga acceso a la compra de alimentos.

Articulo 2.- Accederán al «Bono de Apoyo Nutricional» aquellos hogares en situación de pobreza extrema pobreza y vulnerabilidad, usuarios de los servicios de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), Creciendo con Nuestros 1lijos (CNH) y Círculos de Cuidado, Recreación y Aprendizaje (CCRA) del Ministerio de Inclusión Económica y Social, localizados en los cantones con mayor nivel de contagio por la COVID-19, que han visto agravada su situación de pobreza y vulnerabilidad.

Artículo 3.- Si las personas beneficiarias o en su núcleo familiar, algún miembro es
beneficiario de los bonos pensiones de las transferencias monetarias, o fue beneficiario del Bono de Protección Familiar por Emergencia (fases 1 o 2), que otorga el Ministerio de Inclusión Económica y Social, no podrá ser beneficiario del «Bono de Apoyo Nutricional».

Articulo 4.- La elaboración de la base de datos, la identificación de los núcleos familiares beneficiarios del «Bono de Apoyo Nutricional», los mecanismos y criterios de selección se realizarán de conformidad con la Carta de Entendimiento (Acuerdo Subsidiario) y sus anexos, celebrada 11 de agosto de 2020 entre el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, el Ministerio de Inclusión Económica Social, y el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias; con la participación, en el marco de sus competencias, de la Unidad del Registro Social.

De ser necesario, podrá utilizarse los registros válidos que consten en la base emergente de registros administrativos elaborada por la Unidad de Registro Social para la segunda fase del Bono de Protección Familiar creado con Decreto Ejecutivo N ro. 1026. del 24 de abril de 2020. Mediante acuerdo, el Ministerio de Inclusión Económica y Social, regulará y determinará los registros a ser utilizados para la ejecución del presente Decreto.

Articulo 5.- Disponer al Ministerio de Inclusión Económica y Social el pago del Bono de Apoyo Nutricional, entidad que determinará los requisitos y procedimiento para su entrega, quedando facultado a expedir el correspondiente Acuerdo Ministerial para el cumplimiento del presente Decreto.»

Conductores deberán tomar vías alternas debido a los cierres temporales del ingreso a Quevedo

0

Con el fin de proceder al retiro de escombros, material pétreo y otros desechos que se generan por la construcción del ingreso a Quevedo, así como la respectiva limpieza de la maquinaria pesada, los responsables de la ejecución de dicha obra procederán al cierre temporal del tramo comprendido entre la Gasolinera Gaspetrolium y puesto de venta de caña guadua, hasta la Concesionaria de vehículos KiaMotors, en San Camilo.

Estos cierres temporales se darán en el transcurso de la próxima semana en el siguiente horario:

Lunes 28 de septiembre, miércoles 30 de septiembre y viernes 2 de octubre, desde las 16:00 (4 p.m.) hasta las 18:00 (6 p.m.).

Los conductores de todo tipo de vehículos deberán tomar rutas alternas toda vez que, en un tramo de 300 metros, la vía permanecerá cerrada durante dos horas en los días mencionados, a fin de evitar congestión vehicular.

La obra de ampliación bilateral a cuatro carriles y regeneración del ingreso a la ciudad, de 1.7 kilómetros de longitud, avanza desde el sector 15 de noviembre en la parroquia San Cristóbal, hasta el parque de La Confraternidad Nacional, en la parroquia San Camilo.

Al momento, se desarrolla el proceso de mejoramiento, canalización del soterramiento de los cables de energía eléctrica y de datos de la red informática. El costo referencial es de tres millones novecientos ochenta y dos mil doscientos un dólares con ochenta y cinco centavos y está a cargo del Consorcio Emvialríos – San Camilo.

Así se vivió en Quevedo el inusual juramento a la bandera

0

La emergencia sanitaria por el Covid-19, ha hecho que las festividades y fechas cívicas como lo es el juramento de bandera, ya no sean como antes.

Debido a esto, el cronograma de actividades escolares fue modificado, cambiando las clases presenciales por las virtuales, en todo el país como una forma de evitar la propagación del virus y asegurar la educación.

Una de las fechas más importantes para el Ecuador y los alumnos de los últimos años de la distintas instituciones educativas, es el 26 de septiembre, fecha en el que se conmemora el día del “Juramento a la bandera”, y con esto la proclamación oficial de los abanderados y escoltas.

Hasta solo hace un año, este acto se realizaba de manera presencial, un momento muy simbólico, en el cual los estudiantes se arrodillaban en una sola pierna frente a la bandera alzándola suavemente para luego gritar a toda voz y con orgullo “Sí juro”.

Por disposición del Ministerio de Educación este viernes 25 de septiembre de 2020, se realizó el juramente a La Bandera en todo el país, de manera virtual, Quevedo no fue la excepción y se apegó a los lineamientos de la nueva normalidad.

En la Unidad Educativa Nicolás Infante Díaz, el evento se realizó a través de la plataforma de Microsoft teams con la presencia online de 611 alumnos de 15 paralelos de matutina y 22 alumnos de 2 paralelos de nocturna de Bachilleres en ciencias y técnicos.

Academia Naval Rafael Morán Valverde, 22 alumnos del ultimo año gritaron el ‘Sí Juro’ ante las cámaras mediante la plataforma Zoom, a pesar de lo inusual del caso, el evento fue realizado con el mismo patriotismo, el cual caracteriza a los jóvenes entusiastas que están a punto de culminar su etapa de secundaria.

Unidad Educativa Municipal Ciudad de Quevedo, fueron 23 los estudiantes que mediante zoom fueron participes del acto cívico, cantaron el himno nacional, de Quevedo y su institución, con sus uniformes impecables y cada uno con una pequeña bandera de Ecuador juraron ante ella prometiendo entregar su cuerpo, alma y corazón para honrar al país.

Con esto queda demostrado que ninguna pandemia puede arrebatar el espíritu patriótico de los ecuatorianos, ni las ganas de jurar honrar por siempre a la bandera de nuestro país. (GDF)

 

En Babahoyo, adulto mayor se quitó la vida

0
Alrededor de las 15:30 de este viernes 25 de septiembre, un adulto mayor se quitó la vida en en el sector Carlos Alvarado.
Una de sus nietas fue quien encontró a su abuelo en el baño, el hombre ya estaba sin vida y con un aparente corte en su muñeca. Según sus familiares, desconocen la razón por la cual Ernesto Angel Guapulema Camacho se habría suicidado.
Ernesto padecía de insuficiencia renal, por lo que desde hace aproximadamente 20 años se realizaba diálisis por su padecimiento. El cuerpo del ahora occiso fue trasladado hasta la morgue para practicarle la autopsia de rigor. (GDF)

Aumentan cifras de contagios de Covid-19 en Ecuador, 132.475 casos confirmados

0

Con corte de hoy viernes 25 de septiembre a las 08:00, el Ministerio de Salud Pública (MSP) compartió en sus cuentas oficiales el informe actualizado de las cifras de COVID-19 en Ecuador.

Hasta la fecha se han tomado 409.334  muestras para RT-PCR. Cabe indicar que puede existir más de una muestra por persona durante el proceso de diagnóstico.

N° de casos Aumento
Recuperados 102.852 0
Con alta hospitalaria 18.363 140
Hospitalizados estables 688 1
Hospitalizados pronóstico reservado 370 9
Descartados 209.349 3.068
Confirmados por PCR 132.475 1.329

 

Personas fallecidas por Covid N° de casos Aumento
Confirmados 7.436 22
Probables 3.800 1
Total 11.236 23


Provincias de Ecuador con más casos confirmados de personas contagiadas con Covid-19

Provincia N° de casos Incremento
Pichincha 37.145 857
Guayas 20.324 24
Manabí 9.578 13
Azuay 8.669 122
El Oro 5.352 18

 

Provincias de Ecuador con más casos de personas fallecidas con Covid-19

Provincia Fallecidos confirmados Fallecidos  probables Total
Guayas 1.713 1.595 3.308
Manabí 931 867 1.798
Pichincha 1.395 224 1.619
Santa Elena 362 273 635
Los Ríos 335 189 524

 

En Los Ríos existen 3.654 casos confirmados, 3 más en comparación de los datos de ayer. Además 335 fallecidos confirmados y 189 fallecidos probables, dando un total de 524 personas fallecidas.

Ciudad/Cantón N° de casos Incremento
Baba 66 0
Babahoyo 1.179 3
Buena Fe 249 0
Mocache 49 0
Montalvo 83 0
Palenque 63 0
Puebloviejo 101 0
Quevedo 831 0
Urdaneta 124 0
Ventanas 496 0
Vinces 197 0
Quinsaloma 145 0
Valencia 71 0

Presidente de Ecuador, Lenin Moreno veta de manera total el nuevo Código de Salud

0

En rueda de prensa, Johana Pesántez, secretaria jurídica de la Presidencia, leyó las razones de esta decisión. El anuncio lo dio en compañía del ministro y viceministro de Salud Pública, Juan Carlos Zevallos y Xavier Solórzano, respectivamente.

“Presentamos la objeción total al proyecto de Ley. El texto adolece de imprecisiones, errores, y presenta una estructura de salud poco clara en cuanto a competencias y responsabilidades. Carece de una actualización acorde a los requerimientos de la sociedad ecuatoriana, no responde a las nuevas realidades, más aún a la experiencia que hemos vivido durante la pandemia”, refirió Pesántez.

La autoridad máxima de Salud dijo que el veto al proyecto es integral, y que no responde a una decisión artículo por artículo. Una de las razones para esta observación fue no encontrar en el proyecto la inclusión de temas relacionados con el tratamiento para COVID-19, o estrategias de control epidemiológico. “Con el apoyo de expertos, juristas y profesionales de la salud, analizamos el proyecto en su totalidad y encontramos más de 400 observaciones tanto de fondo como de forma”, explicó.

Aseguró que los tres libros que conforman el COS fueron cuestionados. El primero con el 55%; el segundo con el 44% y el tercero con el 46%, por abundancia de inconsistencias y contradicciones. El ministro Zevallos invitó a los diferentes grupos sociales a trabajar articuladamente en un nuevo proyecto sanitario, cuyo contenido dé un salto cualitativo en materia de salud y plasme las capacidades requeridas para enfrentar nuevas amenazas.

“Este Código imposibilita la práctica médica. Crea 172 sanciones administrativas para los profesionales de la salud, lo cual generaría un altísimo costo en servicios médicos para la ciudadanía, y duplicaría los esfuerzos”, señaló.

Reiteró que el COS no establece atenciones prioritarias para casos de violencia doméstica, diabetes o estrés, enfermedades que durante la pandemia crecieron significativamente en la sociedad. “Ecuador debe emprender un nuevo proceso de construcción colectiva incluyente, técnico-científico, y ser un ejemplo en norma pública de salud a escala internacional”, acotó Zevallos.

De su parte, el viceministro Solórzano destacó las labores sistemáticas ejecutadas en los últimos 30 días, con el apoyo de 170 actores entre médicos, sociedad científica, civil, gremios y empresarios, quienes presentaron las necesidades y demandas de la población.

Ganaderos riosenses afectados por caída de ceniza del volcán Sangay reciben ayuda

0

La Prefectura de Los Ríos concretó la entrega de alimento para unas 700 reses, en la zona rural de Babahoyo, que resultaron afectadas por la caída de ceniza volcánica, hecho registrado el domingo 20 de septiembre.

Volquetas de la Prefectura ayudaron a trasladar cáscara de gandul, excelente forraje con altas propiedades nutricionales, conocido como frejol de palo, desde la planta industrial Ecuavegetal, ubicada en la vía Babahoyo – Jujan.

Cerca de 40 ganaderos del sector Las Mercedes de la Parroquia Febres Cordero, una de las zonas más afectadas por la caída de ceniza, recibieron con alegría esta ayuda que permitirá alimentar a sus animales por algunos días.

La tarea fue coordinada desde la Dirección de Gestión de Desarrollo Agropecuario de la Prefectura de Los Ríos, a raíz de la verificación de los técnicos que comprobaron que una de las mayores preocupaciones de los ganaderos era la falta de alimentación para sus bovinos.

Miguel Suárez, uno de los ganaderos beneficiados del recinto Las Mercedes, dijo que la entrega de alimento constituye una gran ayuda, debido a que aún los pastizales se encuentran con ceniza y los animales no tienen qué comer.

Adicionalmente, técnicos de esta área se movilizan diariamente para brindar atención veterinaria al pequeño y mediano productor ganadero. La asistencia veterinaria está dirigida especialmente al diagnóstico del estado de las reses y a la comprobación de la presencia de problemas respiratorios o digestivos en los semovientes.

El director del área agrícola de la Prefectura, Geovanny Toala, manifestó que las tareas de apoyo al sector agrícola y ganadero por parte de la Prefectura de Los Ríos comenzaron tan pronto se suscitó la emergencia en cantones como Baba, Montalvo, Babahoyo y Urdaneta.

Gobierno nacional permite importación de derivados de petróleo por parte del sector privado

0

El presidente de la República Lenin Moreno firmó el jueves 24 de septiembre, el Decreto Ejecutivo Nº 1158, mediante el cual se establece el mecanismo que permite la importación de derivados del petróleo por parte del sector privado, con el propósito de que asuman progresivamente los costos de importación de derivados y, de esta manera, el país cuente a futuro con combustibles bajo la Norma Técnica de Emisiones Euro V y de la OMI 2020.

El Ministro de Energia, René Ortiz, ratificó que quedan congelados los precios del gas licuado de petróleo (GLP) para uso doméstico, agrícola o vehicular. Es decir, se mantiene localizado el GLP en cilindros que usan los hogares, así como, el GLP para vehículos de transporte público de taxistas legalmente organizados y el GLP destinado al secado de productos agrícolas como maíz, arroz y soya, precisó.

El decreto suscrito por el Primer Mandatario permite la importación de combustibles actuales y nuevos por parte de personas naturales o empresas nacionales o extranjeras, legalmente establecidas en el país, bajo la norma de calidad INEN. Esto permite garantizar la calidad de los derivados de los combustibles que utilizan los ecuatorianos. En este sentido, la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables establecerá un tarifaría para que los importadores utilicen las instalaciones de las empresas públicas del sector hidrocarburífero para que puedan almacenar, transportar y despachar los derivados importados.

Además, la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables realizará el control, así como, las acciones correspondientes con el propósito de que las compañías abastecedoras y comercializadoras, públicas y privadas, garanticen la demanda y normal abastecimiento de los derivados de hidrocarburos, a escala nacional.

En cuanto a las gasolinas Extra y Ecopais y el Diésel 2 y premium para los segmentos automotriz, camaronero, pesquero y atunero se mantienen bajo el sistema de banda de más/menos el 5 %, que garantiza que la fluctuación en los valores de los derivados sea en apenas centavos, lo que protege al consumidor final.

El precio de los derivados de petróleo que no estaban regulados, es decir aquellos que no tienen subsidio del Estado como los de uso industrial, comercial, naviero nacional e internacional y aéreo nacional e internacional serán definidos por cada actor de la cadena de comercialización, tomando en cuenta las condiciones del mercado.

Más de 2.500 estudiantes de Saquisilí se benefician con aulas nuevas

0

A través de estrategias interinstitucionales, entre el GAD Municipal de Saquisilí y el Ministerio de Educación, se trabajó en acuerdos para la implementación de aulas en los planteles: Mariscal Sucre, República de Colombia y UE del Milenio Canchagua. 

La construcción de estos espacios inició en marzo del 2020 y beneficiará a alrededor de 2 mil 500 estudiantes y 112 docentes. El monto de inversión superó los 130 mil dólares.

Durante el acto de entrega, el coordinador Zonal 3 de Educación, Leonardo Mosquera, enfatizó la prioridad del Gobierno Nacional sobre generar acciones conjuntas con las diferentes entidades para invertir y fortalecer la infraestructura educativa. “Las alianzas estratégicas con los Gobiernos Autónomos Descentralizados en favor de la niñez y juventud, contribuyen en forma significativa al  proceso de enseñanza – aprendizaje. Contar con espacios amplios y óptimos permitirá un mejor desempeño en las actividades escolares una vez que se retorne a las aulas”.

“Hoy hemos cumplido un compromiso que lo adquirimos tiempo atrás, cubrir las necesidades del cantón en varios ejes, el trabajo coordinado  entre instituciones públicas va dando resultados positivos para la consecución de objetivos planteados”, aseguró  Javier Velásquez, alcalde de Saquisilí.

Yajaira Oña, madre de familia de la Escuela de Educación Básica República de Colombia, agradeció este aporte. “Todos los padres de familia y representantes estamos agradecidos por esta obra, porque nuestros niños y niñas necesitan cuidado y más espacio para estudiar, jugar y desenvolverse”.

El Ministerio de Educación continuará con este tipo de gestiones para la ejecución de obras de infraestructura educativa, con la finalidad de brindar las condiciones necesarias para facilitar el proceso formativo.

Reabre sus puertas la ‘Biblioteca Nacional Eugenio Espejo’ en Quito

0

El jueves 24 de septiembre de 2020 se realizó la reapertura de la Biblioteca Nacional del Ecuador “Eugenio Espejo” (BNEE). Este importante hito se llevó a cabo a las 11:00 en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo, ubicado en el centro de Quito, y contará con la presencia del presidente de la República, Lenín Moreno.

La Biblioteca Nacional del Ecuador “Eugenio Espejo” tiene la misión de recopilar, preservar y difundir el patrimonio cultural ecuatoriano impreso y en otros soportes. La ciudadanía local e internacional accederá a las colecciones bibliográficas, hemerográficas y documentales que construirán la memoria social y el pensamiento crítico de quienes visiten el lugar. Asimismo, se activarán espacios de creación cultural para la población.

En 1791 se creó la biblioteca pública bajo la dirección de Eugenio Espejo. En 1862, el entonces presidente Gabriel García Moreno encargó el cuidado del lugar a los padres jesuitas y en 1869, por Decreto Legislativo, la Biblioteca Nacional tuvo derecho por primera vez a un ejemplar de las publicaciones que se realizan en la República. Desde el 9 de agosto de 1944, la biblioteca se adscribe a la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión (CCE). Posteriormente, en 2016 se cierra al público debido a que se realiza el evento Hábitat III en la sede de la CCE y, en septiembre de 2018, se convirtió en una Entidad Operativa Desconcentrada (EOD) del Ministerio de Cultura y Patrimonio.

La necesidad de contar con un espacio de administración y gestión propio que garantice las condiciones técnicas adecuadas y la accesibilidad a los servicios culturales por parte de la población llevaron al ministerio del ramo a emprender las gestiones necesarias para reinstalar la biblioteca.

Las colecciones del fondo bibliográfico y documental contemplan ejemplares de las compilación jesuita y Ecuatoriano Republicano I y II. Además, incluye una hemeroteca, tifloteca y un repositorio digital. El Gobierno Nacional marca hitos importantes para para salvaguardar el patrimonio y la memoria social.

Un fallecido y 10 heridos tras choque entre bus Valencia y una camioneta cerca de Zapotal

Gritos por todas partes y un gran estruendo fue lo que se escuchó previo a que un bus interprovincial de Transportes Valencia disco 68 y una camioneta blanca colisionaran la mañana de este viernes 25 de septiembre, cerca de las 05:00.

El hecho ocurrió en la vía Quevedo – Zapotal, justo a 1 km de esta parroquia rural de Ventanas.

Las personas salieron despavoridas hacia los exteriores de los vehículos y se recostaban en la maleza pidiendo auxilio en medio de la oscuridad, sin saber qué había ocurrido hasta ese momento. Algunos resultaron aplastados ya que la unidad de pasajeros se volcó al colisionar.

La Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) reportó 10 heridos y un persona fallecida quien fue identificada como Felipe Armando Veintimilla Ordoñez, conductor de vehículo blanco. Al llegar las unidades de emergencias, el cuerpo no se encontraba en el sitio.

Los heridos  fueron llevados hasta el hospital de Ventanas y los dos vehículos fueron trasladados hasta los patios de retención de la CTE. Se investiga los motivos que llevaron al accidente.

 

Procesión y ‘quema de castillos’ en honor a la Virgen de La Merced se realizó en Quevedo

La noche de ayer, 24 de septiembre de 2020, cientos de cátolicos a pie, en motocicletas y vehículos particulares fueron parte de la peregrinación en honor a la Virgen de La Merced que se cumple por esta fecha, en la ciudad de Quevedo, provincia de Los Ríos.

Los fieles recorrieron varios kilómetros por un lapso de dos horas con alabanzas, banderas y danzas que llamaban la atención de los espectadores y de los habitantes que se asomaban en sus balcones y azoteas de sus casas. Luego de la larga caminata, cerca de la Bahía Timoteo se desarrolló la quema de castillos. (EHL)

El video completo aquí:

https://www.facebook.com/ALDIA.com.ec/videos/2561461900813322/?v=2561461900813322

 

 

 

ALDIA | Noticias de Los Ríos, Ecuador y el mundo