Buena Fe. La tarde del domingo 20 de abril de 2025, el cuerpo de Jordan V., de 16 años, fue encontrado con un cuchillo clavado en el pecho en el parque infantil del cantón Buena Fe. La escena en pleno centro de la ciudad causó alarma entre los ciudadanos que transitaban por el lugar.
Según las primeras versiones de la Policía Nacional, se trataría de un posible caso de suicidio. La madre del menor manifestó que su hijo tenía “problemas psicológicos” y que ese día había tenido una discusión en casa. Después, Jordán habría ido a la cocina, tomado un cuchillo y salido sin decir dónde.
El cuerpo fue hallado tendido cerca de unas gradas del parque, con el arma blanca incrustada en el pecho. Fue trasladado a la morgue de Quevedo, donde se le practicará la autopsia correspondiente para esclarecer los hechos.
Su muerte fue anunciada por el cardenal Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano, y conmocionó al mundo entero.
“Queridos hermanos y hermanas, con profundo pesar debo anunciar el fallecimiento de nuestro santo padre Francisco”, dijo el camarlengo en un comunicado.
“A las 7:35 a.m., el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia”, manifestó.
“Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados”, Farrell continuó.
“Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios trino”, concluyó el comunicado con mucha tristeza.
¿De qué murió el Papa?
La salud del Papa Francisco era crítica. Hace unos meses se le diagnosticó una neumonía bilateral y presentaba un cuadro clínico complejo.
El Vaticano informó de que el pontífice sufría un “cuadro clínico complejo”, debido a una “infección polimicrobiana de las vías respiratorias”, que indicaba la presencia tanto de virus como de bacterias.
La salud del Papa empeoró en los últimos días debido a la infección respiratoria que afectaba a sus pulmones. Aunque el papa estaba recibiendo tratamiento farmacológico, el pontífice no resistió. A pesar de su diagnóstico, el Papa siempre estaba de buen humor, informaron los medios locales.
Ciudad del Vaticano.Fallece el Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano, a los 88 años. El mundo católico se sume en luto tras la muerte del Papa Francisco, ocurrida esta mañana a las 07:35 de Roma en su residencia de Santa Marta, en el Vaticano.
El pontífice argentino, de 88 años, quien lideró la Iglesia Católica durante 12 años, dejó un legado imborrable marcado por su humildad, su defensa de los más necesitados y su llamado a la misericordia. La Oficina de Prensa de la Santa Sede confirmó la triste noticia, que ha conmocionado a millones de fieles en todo el mundo.
El anuncio oficial fue realizado por el camarlengo, Cardenal Joseph Farrell, acompañado del secretario de Estado, Cardenal Pietro Parolin, el sustituto de la Secretaría de Estado, Mons. Edgar Peña Parra, y el maestro de las Ceremonias Litúrgicas Pontificias, Mons. Diego Ravelli. Con voz quebrada, el Cardenal Farrell expresó: “Queridísimos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco. A las 07:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, ha vuelto a la casa del Padre”. Sus palabras resaltaron la vida del Papa como un ejemplo de servicio, valentía y amor universal, especialmente hacia los pobres y marginados.
Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, Argentina, fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013, convirtiéndose en el primer pontífice latinoamericano y jesuita de la historia.
Durante su papado, promovió una Iglesia más cercana a los fieles, abogó por la justicia social, el cuidado del medio ambiente y el diálogo interreligioso. Su encíclica Laudato Si’ y su exhortación Amoris Laetitia marcaron hitos en su magisterio, al igual que sus gestos de simplicidad, como residir en Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico.
El vicepresidente de EE.UU. fue el último en ser atendido por el Santo Padre.
El Vaticano aún no ha precisado la causa de su fallecimiento ni los detalles sobre los ritos fúnebres, que se espera reúnan a líderes mundiales y peregrinos en Roma. En los próximos días, los cardenales se reunirán en un cónclave para elegir al nuevo sucesor de San Pedro, en un proceso que será seguido con atención por la comunidad global.
La partida del Papa Francisco deja un vacío profundo en la Iglesia y en el corazón de quienes vieron en él un faro de esperanza en tiempos turbulentos. Su sonrisa cálida, su abrazo a los olvidados y su mensaje de amor seguirán resonando como un eco eterno. Mientras el mundo llora su pérdida, su legado invita a continuar su misión: construir un mundo más justo, fraterno y humano.
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador ha emitido una alerta urgente sobre una potencial amenaza contra la vida del presidente Daniel Noboa. Según informes de inteligencia militar, sicarios provenientes de México y otros países estarían en camino hacia Ecuador con el objetivo de perpetrar un atentado.
El comunicado oficial emitido por las Fuerzas Armadas detalla que los equipos de seguridad del Estado han sido puestos en máxima alerta para garantizar la seguridad del presidente Noboa.
La gravedad de la situación ha generado una ola de preocupación en todo el país, tanto en el ámbito político como entre los ciudadanos.
La alerta se produce en un contexto de creciente preocupación por la seguridad en Ecuador, donde la lucha contra el crimen organizado ha intensificado las tensiones.
La posible implicación de sicarios extranjeros añade una nueva dimensión a la ya compleja situación.
Hasta el momento, la Presidencia no ha emitido una declaración oficial sobre la alerta. Sin embargo, se espera que en las próximas horas se pronuncien sobre las medidas que se tomarán para enfrentar esta grave amenaza y garantizar la seguridad del presidente.
La información ha generado una gran conmoción en el país.
En un giro trascendental en la investigación de la masacre ocurrida la noche del jueves 17 de abril de 2025 en una gallera de la, parroquia El Paraíso la 14 del cantón El Carmen, las Fuerzas Armadas han logrado la captura de los presuntos responsables del ataque que cobró la vida de 12 personas y dejó 9 heridas.
La detención de los individuos, quienes según reportes extraoficiales vestían prendas similares a las de uso militar al momento del ataque, se produjo en circunstancias que aún no han sido detalladas por las autoridades. Sin embargo, esta acción representa un avance significativo en el esclarecimiento de este violento suceso que conmocionó a la provincia de Manabí.
Como se informó previamente, varios hombres armados irrumpieron en la gallera La Fortaleza, ubicada en la vía Puerto Limón, disparando indiscriminadamente contra los asistentes. Las primeras investigaciones apuntaban a un posible asalto, aunque posteriormente cobró fuerza la hipótesis de un enfrentamiento entre grupos del crimen organizado.
Informes policiales sugieren que los atacantes serían miembros de un Grupo Armado Organizado (GAO) proveniente de la provincia de Los Ríos, y que el objetivo principal habría sido miembros del grupo rival ‘Los Choneros’ que se encontraban en el lugar.
Se presume, según la Policía que la masacre fue ordenada por ‘Los Lobos’ con la intención de debilitar a facciones de ‘Los Choneros’ en la zona.
Tras la masacre, unidades de la Policía Nacional, incluyendo la Dinased y personal de inteligencia, desplegaron un operativo para dar con los responsables.
Las autoridades competentes continuarán con las investigaciones para esclarecer por completo los motivos de este ataque, identificar a todas las personas involucradas y llevarlas ante la justicia.
Una noche de terror se vivió en el cantón El Carmen, Manabí, cuando un ataque armado al interior de una gallera dejó un saldo trágico de 11 personas fallecidas y 9 heridas. El hecho ocurrió cerca de la medianoche de este jueves 17 de abril de 2025.
De acuerdo con los reportes policiales iniciales, varios hombres armados, vestidos con indumentaria similar a la militar, irrumpieron violentamente en la gallera La Fortaleza, ubicada en la vía Puerto Limón. Los atacantes abrieron fuego indiscriminadamente contra los asistentes, sembrando el pánico y la muerte en el lugar.
Las primeras hipótesis que se manejan apuntan a un posible asalto, ya que se sustrajo una suma considerable de dinero, aproximadamente $20.000, producto de las entradas y apuestas del evento. Sin embargo, un reporte policial posterior sugiere un enfrentamiento entre grupos criminales .
El ataque se registró a las 23:39, cuando tres camionetas con al menos doce sujetos armados ingresaron al recinto. El informe policial indica que los responsables podrían ser miembros de un Grupo Armado Organizado (GAO) que habría llegado desde la provincia de Los Ríos a través de una gabarra en la zona de Manga del Cura. El objetivo principal del ataque, se presume, era miembros del grupo rival ‘Los Choneros’ que se encontraban en la gallera.
Entre las víctimas mortales, cinco han sido identificadas, mientras que seis cuerpos aún permanecen sin identificar. Todos presentaban múltiples impactos de bala. Los nueve heridos fueron trasladados de urgencia a diferentes centros de salud en Santo Domingo.
Las investigaciones preliminares sugieren que la masacre habría sido ordenada por un cabecilla de ‘Los Lobos’ con la intención de eliminar a facciones rivales de ‘Los Choneros’ en el este de Manabí, incluyendo sectores como Chone, Pichincha y Junín.
Unidades del distrito El Carmen, agentes de la Dinased y personal de inteligencia se encuentran trabajando para recabar evidencias, identificar a los responsables y evitar una posible escalada de violencia entre estas organizaciones criminales.
Las autoridades aún no han proporcionado información sobre el estado de salud de los heridos ni sobre posibles antecedentes de las víctimas. Este macabro suceso ocurre en plena Semana Santa, generando conmoción y preocupación en la comunidad manabita.
Dos sujetos fueron hallados sin vida, con múltiples heridas de arma de fuego, en el sector rural de Federico Intriago, cantón Valencia, provincia de Los Ríos.
Este recinto pese a pertenecer a este cantón, se encuentra cerca de la vía E25 y pocos km de Buena Fe.
La alerta fue emitida aproximadamente a las 16h20, del 17 de abril, cuando se reportó la presencia de una camioneta sospechosa, presuntamente relacionada con un secuestro, en la zona del río Gallina.
Personal policial del Distrito Valencia acudió al lugar y, tras rastrear el vehículo, llegó hasta una propiedad privada, donde se escucharon varios disparos. Minutos después, los uniformados encontraron dos camionetas, ambas reportadas como robadas, y los cuerpos de dos hombres con signos de violencia por impactos de bala.
Uno de los fallecidos fue identificado como Carlos Julio Quiroz Barre, de aproximadamente 41 años, quien tenía antecedentes por robo en los años 2003 y 2004. Su cuerpo fue hallado fuera de uno de los vehículos, en posición decúbito dorsal, con herid4s en la cabez4, tórax y brazo. El segundo occiso aún no ha sido identificado oficialmente y fue encontrado al interior de una camioneta en posición sedente, con dos heridas en el tórax.
En la zona durante los últimos días se habían reportado el secuestro de varias personas y robo de vehículos, incluso un bus de la Reales Tamarindo fue asaltado cuando cubría la ruta Quevedo-Esmeraldas.
La comunidad en la zona se encontraba en la zona atemorizada por los múltiples secuestro y robo de vehículos.
Nacional. El presidente Daniel Noboa concedió una entrevista a la Revista Semana de Colombia, donde habló sobre la reacción de los presidentes latinoamericanos que no estuvieron de acuerdo con su elección.
Primero, Noboa manifestó que los resultados del domingo 13 de abril evidencian “que Ecuador camina hacia adelante. El pueblo ecuatoriano está convencido de que vamos por el camino correcto”.
Sobre las acusaciones de la ex candidata Luisa González y su no reconocimiento al triunfo de Noboa, manifestó que le parece penosa la posición de González y que la victoria fue histórica, y que los resultados son “claros y contundentes”.
Respuestas a presidentes de Latam:
En respuesta a la posición de Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, quien calificó la victoria de Noboa como un “horrendo fraude”, Noboa respondió que sus palabras no tienen legitimidad ya que la propia elección de Maduro está cuestionada por múltiples irregularidades, y que él no entendía de democracia.
“¿Qué legitimidad tienen las palabras de una persona cuestionada por las múltiples irregularidades cometidas para mantenerse en el cargo de presidente, creando un Gobierno dictatorial, totalitario y represivo? ¿Acaso entiende el señor Maduro lo que es la democracia? Primero, debería transparentar los resultados de sus propias elecciones, que fueron ampliamente cuestionadas por los propios venezolanos y por la comunidad internacional”.
También le fue preguntado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien tampoco reconoció la victoria de Noboa. “La postura de la mandataria de México es un claro mensaje a su base política ideológica. No por nada en ese país están varios militantes del correísmo que se fugaron del país cuando eran requeridos por la Justicia ecuatoriana”, dijo.
También fue consultado sobre Gustavo Petro, presidente colombiano, quien tampoco ha querido reconocer su triunfo. Noboa respondió que tiene una buena relación con Colombia y espera tener una mejor.
“Tengo una muy buena relación con el presidente Petro. Espero lo mejor para su gestión en beneficio del pueblo colombiano. Con el presidente Petro hemos tenido varios encuentros en los que hemos hablado de fortalecer la cooperación bilateral, y esperamos que en este nuevo periodo de Gobierno focalicemos de mejor manera la cooperación en materia comercial y, por supuesto, en materia de seguridad”, dijo.
Por último, se le preguntó por los elogios que le dedicó Donald Trump en su Twitter y por lo que le depara el futuro con el país norteamericano.
“Mantenemos una excelente relación con Estados Unidos y con el presidente Donald Trump. Esta relación está construida con base en valores compartidos como proteger la democracia, promover los derechos humanos, combatir la corrupción, el crimen transnacional y el tráfico ilegal de narcóticos”, concluyó.
Hoy es Viernes Santo, día en que crucificaron a Cristo en el Calvario y día que está dedicado a rezar el Vía Crucis.
Presentamos una breve explicación de lo que se celebra este Viernes Santo.
En este día recordamos cuando Jesús muere en la cruz para salvarnos del pecado y darnos la vida eterna. El sacerdote lee la pasión de Cristo en la liturgia de la Adoración a la cruz. Ese día no se celebra la Santa Misa.
En las iglesias, las imágenes se cubren con una tela morada al igual que el crucifijo y el sagrario está abierto en señal de que Jesús no está.
El color morado en la liturgia de la Iglesia significa luto. Se viste de negro la imagen de la Virgen en señal de luto por la muerte de su Hijo.
¿Cómo podemos vivir este día?
Este día la iglesia manda a guardar el ayuno y la abstinencia.
Se acostumbra rezar el Vía Crucis y meditar en las Siete Palabras de Jesús en la cruz.
Se participa en la Liturgia de Adoración a la Cruz con mucho amor, respeto y devoción. Se trata de acompañar a Jesús en su sufrimiento.
A las tres de la tarde, se recuerda la crucifixión de Jesús rezando el Credo.
¿Cómo se reza un Vía Crucis?
Esta costumbre viene desde finales del siglo V, cuando los cristianos en Jerusalén, se reunían por la mañana del Viernes Santo a venerar la cruz de Jesús. Volvían a reunirse al empezar la tarde para escuchar la lectura de la Pasión.
El Vía Crucis es una manera de recordar la pasión de Jesús y de revivir con Él y acompañarlo en los sufrimientos que tuvo en el camino al Calvario.
Se divide en catorce estaciones que narran, paso a paso, la Pasión de Cristo desde que es condenado a muerte hasta que es colocado en el sepulcro.
El Vía Crucis se reza caminando en procesión, como simbolismo del camino que tuvo que recorrer Jesús hasta el Monte Calvario. Hasta adelante, alguno de los participantes lleva una cruz grande y es el que preside la procesión. Se hacen paradas a lo largo del camino para reflexionar en cada una de las estaciones, mediante alguna lectura específica.
Si se desea, después de escuchar con atención la estación que se medita y al final de cada una, se puede rezar un Padrenuestro, mientras se camina hasta la siguiente estación. El que lleva la cruz, se la puede pasar a otra persona.
Nacional.Alexis Mera, quien fue secretario jurídico de la Presidencia de Rafael Correa, y la asambleísta por Los Ríos, Mónica Salazar, tuvieron un roce de palabras en la red social X, luego de que Salazar abandonara la Revolución Ciudadana.
Salazar argumentó que el partido en Los Ríos estaba siendo manejado a diestra y siniestra por personas con caprichos y decisiones de unos pocos, y que ella quería estar en un partido donde “exista igualdad, menos clasismo”.
La desafiliación de Salazar trajo varias reacciones, especialmente de dirigentes políticos de RC, entre ellos, Alexis Mera, quien insinuó en su red social que la legisladora dejaba el partido por una deuda con el Gobierno.
“Saben por qué se vira? Porque le debe al Gobierno (CFN) US $ 965.000 dólares que no paga hace 7 años. Le cobrarán ahora? El resto de sus explicaciones cabe para retrasados mentales… “, tuiteó Alexis Mera.
Saben por qué se vira? Porque le debe al Gobierno (CFN) US $ 965.000 dólares que no paga hace 7 años. Le cobrarán ahora? El resto de sus explicaciones cabe para retrasados mentales… https://t.co/rSXUR06Tch
Esto provocó la reacción de Salazar, que lo llamó “vieja chismosa” y lo acusó de actuar de forma poco profesional, ya que dio información sensible de cuando ella había contratado sus servicios como abogado.
“Qué comentario tan poco profesional viniendo de un abogado al que acudí para contratar sus servicios en mi defensa, y que por esa razón tiene acceso a información sensible. ¿Dónde quedó el sigilo profesional?”
También lamentó que estas revelaciones se utilicen para intentar justificar la “marginación, discriminación y humillación que sufrió en el movimiento”, entre estas ofensas por parte de miembros de RC.
“Cientos de testigos escucharon las ofensas que Humberto —su director provincial y mi suplente— lanzó hacia mí. Además, muchas personas me han dicho que Luisa aseguró que apenas ella llegara a la Presidencia, yo quedaría fuera de la RC”, tuiteó.
Concluyó calificándolo de “vieja chismosa” y que respete la información privada.
Qué comentario tan poco profesional viniendo de un abogado al que acudí para contratar sus servicios en mi defensa, y que por esa razón tiene acceso a información sensible. ¿Dónde quedó el sigilo profesional?
Usted jamás me brindó una salida jurídica clara y adecuada que pudiera…
Más tarde, Mera respondió negando que él hubiera sido el abogado de Salazar, y que había encontrado esa información en un juicio público. Y le instó a pagar lo que debía a los contribuyentes.
Yo ni he sido su abogado, ni he tenido acceso a información sensible. Solo he revisado el juicio 12282-2022-0001t que usted inició para no pagar y que, por supuesto, perdió. PAGUE LO QUE LOS CONTRIBUYENTES LE HAN PRESTADO https://t.co/GpdNqxJy8E
Tras 17 años de espera, el Parque Federico Intriago fue inaugurado el miércoles 16 de abril por el alcalde de la ciudad, Ing. Daniel Macías, marcando un hito de progreso y unión comunitaria. Este espacio, largamente anhelado por los habitantes del recinto Federico Intriago, se erige como un símbolo de esperanza y un nuevo punto de encuentro para las familias.
La comunidad del recinto Federico Intriago aguardó pacientemente durante 17 años la materialización de este proyecto, que se convirtió en un emblema de perseverancia.
La donación del terreno por parte de Charito, Kiko, la familia Vallejo y la familia Romero Zamora fue clave para hacer realidad esta obra, un gesto que el alcalde Macías destacó con un cálido agradecimiento durante la ceremonia.
El acto de inauguración, presidido por el Ing. Daniel Macías, contó con la presencia de la primera dama, Dra. Julissa Miño; la vicealcaldesa, Ing. Andrea Mendoza; los concejales Abg. Luis Velázquez, Ing. Nixon Vanegas e Ing. Javier Albán; la Reina del cantón y diversos líderes comunitarios. Junto a los moradores, solemnizan la apertura de un espacio destinado a la recreación y la convivencia familiar.}
La voz de la comunidad
Habitantes como Lady Loor expresaron su alegría por el cumplimiento de esta promesa. “Estoy muy feliz de que el actual alcalde haya cumplido con la obra ofrecida; para mí es un sueño hecho realidad”, afirmó.
Para los residentes, el parque no solo representa un lugar de esparcimiento, sino la concreción de una aspiración largamente guardada.
En su intervención, el alcalde Macías calificó la jornada como “una fecha memorable que quedará guardada en la memoria de los habitantes del recinto Federico Intriago”. Además, invitó a las familias a reunirse en este nuevo espacio para disfrutar y crear momentos inolvidables, consolidando el parque como un punto de unión para la comunidad.
La inauguración del Parque Federico Intriago demuestra que el trabajo conjunto entre las autoridades y la comunidad puede generar resultados significativos y satisfactorios. Este proyecto es un testimonio del poder de la cooperación y el compromiso con el bienestar colectivo.
En un operativo derivado de inteligencia y denuncias ciudadanas, Fuerzas Especiales desmantelaron un sistema de vigilancia clandestino utilizado por Grupos Armados Organizados (GAO) en el sector La Tola del cantón Quevedo.
Durante el rastrillaje, los militares localizaron y desinstalaron el equipo, que permitía al GAO monitorear los movimientos del personal de seguridad.
Esta acción preventiva neutraliza una amenaza significativa para la seguridad de los operativos y del personal militar en la zona, evidenciando la persistente intención de estos grupos de obstaculizar las labores de las fuerzas del orden.
Los Ríos. La Prefectura no ha detenido su agenda de obra pública a pesar de la crisis invernal. Entre los proyectos destacados están el rebacheo y reasfaltado de la vía San Carlos, que conecta con Cotopaxi, y la próxima contratación de la vía Cañalito-Quevedo-La Maná. También se avanza en el asfaltado de las vías Buena Fe-Federico Intriago-Valencia, Santa Martha-Palenque, Mocache-Puente El Taco y la conexión desde Aguas Frías hacia Ventanas.
Además, se trabaja en el programa Bachiller Digital, que dotará de laptops a estudiantes de último año de colegio, y en la construcción de un Hospital del Día en la Cdla. La Salud, con una inversión de USD 4 millones, aunque su operatividad aún está en negociación.
El conflicto del paso lateral Babahoyo-Jujan
Uno de los mayores retos que enfrenta la Prefectura es el litigio por el paso lateral Babahoyo-Jujan, donde el segundo grupo económico más poderoso del país ha presentado acciones legales para frenar su construcción. A pesar de haber ganado varias batallas legales, los opositores han recurrido a nuevas jurisdicciones, retrasando el proyecto. Terán subrayó que la Prefectura no se rinde y ha implementado cuatro rutas alternativas para garantizar la conectividad: desde Babahoyo hacia Pueblo Nuevo-Simón Bolívar, por Las Mercedes, Baba-Vernaza-Salitre, y Baba-San Joaquín El Jobo-Samborondón.
Compromiso conjunto con el MTOP
A pesar de los obstáculos, la Prefectura de Los Ríos y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) trabajan en soluciones provisionales, especialmente para el verano, cuando se espera aliviar el tráfico en el tramo Babahoyo-Jujan. Terán expresó su confianza en que, con el respaldo del MTOP y un pronunciamiento final en el litigio, se logrará una solución definitiva que beneficie a la provincia.
Con una combinación de resiliencia, planificación y trabajo conjunto, Los Ríos enfrenta uno de los inviernos más duros de su historia reciente, apostando por la recuperación y el desarrollo continuo de la región.
Babahoyo. El prefecto de Los Ríos, Johnny Terán, calificó la actual temporada invernal como la más intensa en los últimos 12 años, tras registrar 2.900 mm de precipitaciones, equivalentes a 2,90 metros de altura. Este nivel de lluvias ha generado significativos desafíos en la provincia, especialmente en el sur, donde las inundaciones han causado estragos.
Según los pronósticos meteorológicos, si en los próximos días se cumplen las expectativas de la conocida frase “Abril aguas mil” y caen 300 mm adicionales de lluvia, la presente temporada invernal sería comparable a la registrada hace 26 años, consolidándose como una de las más fuertes en décadas.
Terán destacó que las mayores consecuencias se concentran desde Ventanas hacia el sur, donde los ríos Babahoyo, Urdaneta y Montalvo, junto con los sistemas de represas Baba, Dauvín y Daule Peripa, han provocado desbordamientos e inundaciones en cantones como Baba y Vinces.
Sin embargo, aseguró que las descargas de agua están comenzando a estabilizarse, lo que permite una absorción gradual por el río Quevedo-Vinces y, posteriormente, los ríos Daule y Babahoyo.
A pesar de las dificultades, el prefecto resaltó el trabajo incansable de la Prefectura para evitar que comunidades queden aisladas, reparando carreteras, muros, puentes y alcantarillas de manera inmediata. Además, tras la declaratoria de emergencia por parte del COE, la institución ha ganado agilidad para atender los problemas, aunque enfrenta limitaciones económicas que espera superar con apoyo del gobierno central.
Optimismo agrícola y apoyo de la Prefectura
Los agricultores de Los Ríos, lejos de desanimarse, muestran un admirable optimismo. Según Terán, las tierras afectadas por las lluvias se están recuperando y, gracias a su fertilización natural, prometen buenas cosechas. La Prefectura ya tiene listo un plan de soporte para los productores, que incluye la provisión de semillas y asistencia técnica para restablecer cultivos de arroz, maíz, cacao y plátano, asegurando una rápida recuperación del sector agrícola.