El Consejo Consultivo de la Cadena del Maíz Amarillo, integrado por productores, industriales, avicultores y porcicultores, definió de manera unánime el nuevo Precio Mínimo de Sustentación del quintal de maíz amarillo duro en USD 17,35, con un contenido de 13% de humedad y 1% de impurezas, estableciendo además un precio tope de USD 19,50.
Este acuerdo, anunciado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), busca estabilizar el mercado, proteger a los productores nacionales y evitar la especulación, al tiempo que asegura una cadena productiva sólida y sostenible para beneficio de los consumidores.
Sin embargo, en el cantón Mocache, agricultores de la zona indican que por el qq de maíz con 30% de humedad apenas reciben USD 11,20, lo que no representa lo invertido y se ven tremendamente afectados en la cosecha que ya comenzó a salir desde hace una semana.
Franja de valores mínimos y máximos
El consenso alcanzado implica la reforma de instrumentos legales para implementar un esquema de comercialización basado en una franja de precios con valores mínimos y máximos definidos.
La Autoridad Agraria Nacional será la encargada de ejecutar las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de esta normativa. Asimismo, el Estado se comprometió a adquirir maíz para la Reserva Estratégica Nacional, una medida que ofrece seguridad tanto a productores como a consumidores frente a posibles fluctuaciones del mercado.
El problema del precio de sustentación del maíz amarillo es un conflicto recurrente en el país. Cada temporada, los productores enfrentan el mismo dilema: precios que no cubren los costos de producción, lo que genera tensiones con los intermediarios y el gobierno.
Este año no ha sido la excepción, y las negociaciones han vuelto a ponerse sobre la mesa, tras meses de incertidumbre en el sector agrícola.
Agricultores lo advirtieron
La semana pasada, las tensiones escalaron cuando agricultores a nivel nacional salieron a protestar para exigir que se respete el precio oficial del grano.
En el norte de la provincia de Los Ríos, un grupo de maiceros bloqueó momentáneamente las vías como medida de presión, argumentando que las autoridades nacionales les habían prometido una reunión para dialogar sobre sus demandas, compromiso que, según ellos, no se cumplió oportunamente.
AQUÍ HAY MÁS, TE PUEDE INTERESAR: Luisa González promete nuevo hospital en Babahoyo y mejoras en salud para Los Ríos
En su comunicado, el MAG cerró con un mensaje tranquilizador dirigido a los maiceros, destacando que las importaciones de maíz solo se evaluarán con base en criterios técnicos y se autorizará únicamente cuando el mercado lo requiera.
Dicha postura busca calmar los ánimos y garantizar que la producción nacional sea priorizada, ofreciendo un respiro a los productores tras semanas de incertidumbre.