Los Ríos. El prefecto de Los Ríos, Johnny Terán Salcedo, en una entrevista con un medio de comunicación local, dio a conocer varios temas relevantes en lo que compete a la provincia de Los Ríos, especialmente los estragos causados por las lluvias e inundaciones.
Terán informó que han caído más de 3.000 milímetros de agua en la provincia de Los Ríos este invierno, lo que equivale a tres metros de altura de agua acumulada en total.
“Este es el invierno más fuerte en 27 años. Lo grave de todo es que los que analizaban el comportamiento decían que iba a ser un invierno seco, pero fue lo contrario”, manifestó.
Represa Daule-Peripa
Terán también indicó que el invierno no solo tiene que ver con las desgracias de la naturaleza, sino también con las que genera el ser humano al no manejar bien los sistemas de embalses de agua.
Habló específicamente de la represa Daule-Peripa, que se alimenta de los ríos de Los Ríos, como el río Baba, arriba de Buena Fe. Este sistema extrae agua de los ríos de la provincia en verano, pero en invierno libera mucha agua, lo que provoca graves inundaciones, como las ocurridas en Palenque, Baba y otros cantones, afectando a la agricultura, especialmente al cultivo de banano, que se perjudica con el exceso de agua.
“Ellos hablan del Guayas, solamente hablan del Guayas, que está en riesgo, pero se olvidan de los cantones de Los Ríos. Y usted ve que allá, en el lado del Guayas, hay agricultura y todo, pero no hay mucho banano. Entonces, del lado de acá, la afectación es mucho mayor, porque el banano es un cultivo que se afecta inmediatamente con el agua”, indicó.
Dijo que esto tiene que ver con el sistema Dauvin del multipropósito, que se utiliza para regar los cultivos y evitar inundaciones, y cuando ya no puede contener tanta agua, lo abren (liberan agua), y, al hacerlo, se libera una cantidad muy grande de agua, lo que provoca nuevas inundaciones, afectando los cultivos, además del desbordamiento de los ríos.
Mientras que en verano, hay agricultores que han tenido que perforar pozos profundos de hasta 200 metros para conseguir agua, porque el proyecto Baba los deja sin abastecimiento suficiente. A pesar de eso, la producción de banano y cacao ha sido aceptable este año, dijo Terán.
Apoyo al agricultor
Terán indicó que, pese a todas estas desgracias, la Prefectura está colaborando con la entrega de 600 mil plantas de cacao y capacitando a los productores en siembra, poda y fertilización.
“Pasamos de producciones de 12 a 15 quintales por hectárea al año. Ahora se sacan hasta 25, 28, 30… Queremos llegar a los 40. Esa es la meta”, manifestó.
Entre otras cosas, se construyó un invernadero ecológico con energía solar en La María de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, donde se producirán 100 mil plantas de cacao por año con ayuda de la universidad. Un proyecto similar se realizará en la Universidad Estatal con sede en Vinces.
También mencionó que Los Ríos produce una tercera parte de los alimentos del Ecuador, y también una tercera parte de las exportaciones.
“Nuestros agricultores superaron con mucho orgullo, y no quiero que se sientan mal las demás 23 prefecturas, pero nosotros aquí, en Los Ríos, producimos una tercera parte de todo el alimento del Ecuador y una tercera parte de todo lo que se exporta al mundo. Y lo hacemos con mucho orgullo, por nuestra producción y por los precios internacionales. En este momento, cerrando enero, febrero y marzo, a pesar de todo, los resultados en precios y producción han sido buenos en el tema del banano. En promedio, ha sido un año aceptable”, dijo.

También mencionó que los cacaoteros han superado los ingresos por venta de cacao. “Ese es el orgullo que sentimos nosotros, y la ruta de producción ha sido un gran espacio de apoyo al agricultor. Y, sobre todo, mejoró la mano de obra, porque el papá agricultor que tenía que enviar a sus hijos a la ciudad ahora está regresando a vivir al campo”, dijo.
Esto también tiene mucho que ver con los proyectos de la Prefectura relacionados con la vialidad y la colocación de puntos de internet, resaltó Terán.